
Nota sobre la traducción
Nota sobre la traducción
¡Hola! Las piezas del archivo han sido traducidas al español por el equipo de Vulgar, un proyecto de educación en sexualidades con un enfoque en la justicia social. En nuestro día a día damos talleres y facilitamos conversaciones sobre sexualidad y justicia social. Y también nos dedicamos a traducir textos que nos permitan movilizar la autodeterminación personal y política de quienes participan en nuestros talleres.
Traducir las conversaciones que hacen parte de este archivo ha sido una aventura enriquecedora para nosotres y esperamos que también lo sea para ti. Antes de que empieces a explorarlas a más profundidad nos gustaría compartir contigo ciertas decisiones que tomamos sobre la traducción.
Lenguaje no binario
El español oficial es un idioma que excluye a las personas que no se identifican dentro del sistema binario de género “hombre” y “mujer”. En nuestras traducciones usamos lenguaje no binario como una respuesta política y del lenguaje a esta exclusión. También, por ejemplo, evitamos generalizaciones al masculino de grupos de personas. Es decir, en lugar de escribir “todos juntos”, usamos el morfema {-e} y escribimos “todes juntes”. Y, en ocasiones donde usar el morfema {-e} no es posible, hacemos modificaciones sugeridas por colectivos de personas no binarias. Por ejemplo, en lugar de escribir “padres de familia”, recurrimos a “adres de familia”. De esta forma buscamos reconocer que cuando se habla en plural sobre grupos de personas diversas o cuyos pronombres o identidades de género no conocemos es importante no asignarles un pronombre binario.
Términos identitarios para personas con discapacidad
Hemos decidido usar “personas discapacitadas” como traducción de “disabled people” aunque su uso sea menos común en contextos hispanohablantes por fuera de los Estados Unidos. Tomamos esta decisión para respetar su intención en inglés y resaltar la discapacidad como un proceso social y no como un “problema” o “deficiencia” de las personas discapacitadas. Somos discapacitades porque vivimos en una sociedad que le da prioridad a las necesidades de acceso de unos cuantos y no a las nuestras. Y como escribe Patty Berne, activista disca y cofundadora de Sins Invalid, la justicia de discapacidad reconoce que “todos los cuerpos son únicos, esenciales y tienen necesidades que deben ser cubiertas”.
También hemos decidido usar “disca” como traducción de “crip”. Dentro de un contexto principalmente estadounidense, crip alberga historias de violencia ejercida sobre personas discapacitadas y también historias colectivas de resistencia. En nuestro ejercicio de traducción al español se nos dificultó encontrar un equivalente con el mismo uso y poder que crip. Por eso, siguiendo el ejemplo del equipo de justicia de lenguaje de Sins Invalid, decidimos traducirla como “disca” (diminutivo de “discapacidad”). Esta palabra ha crecido en popularidad en los últimos años como categoría descriptiva y de autonombramiento por parte de colectivos de justicia de discapacidad.
¡Gracias por acompañarnos hasta acá! Esperamos que lleves las conversaciones que hacen parte de este archivo a muchos espacios!